Implementos de Béisbol, Diamante Parque La Democracia (Erick Barrondo) zona 7

miércoles, 26 de febrero de 2014

Puente Belice

Nuestro puente Belice Cumple 57 años actualmente.

El Puente Belice se empezó a construir en el mes de Julio de 1951, en el gobierno de Jacobo Árbenz ya que el soñaba con una carretera que pudiera llegar hasta puerto barrios y así competir contra el ferrocarril ya que este era el único modo que se podía movilizar toda mercadería, pero para empezar había que conectar la carretera con la ciudad por lo que se empezó a construir un puente, que en Guatemala era una de las estructuras más modernas que se habían visto o hecho.

La construcción del Puente Belice se realizo en el término de nueve años.

Está ubicado en la zona 18 de la ciudad capital.

Fue ignaurado el 18 de Noviembre de 1958 por el Presidente Miguel Ydigoras Fuentes, quien junto a su esposa María Teresa Laparra de Ydigoras, en la ceremonia de inauguración rompieron simbólicamente una botella de champagne, y se realizó una placa conmemorativa en bronce, con la leyenda “Puente Belice” “Del pueblo de Guatemala a sus compatriotas Beliceños”.

Tuvo un costo total Q.1,500,000.00. fue diseñado en Alemania, y su estructura en acero, fue fabricada en los Estados Unidos, para tener la capacidad de sostener Veintisiete Toneladas, fue necesario utilizar 45,000 remaches.
Originalmente el Puente Belice cuenta con las medidas de 240 metros de largo por 18.28 metros de ancho en dos carriles funcionales en doble sentido de oriente a poniente y viceversa. Es el único puente que cuenta con la utilización técnicas antisísmicas.

Mantenimiento
Jorge González, presidente del Colegio de Ingenieros, indica que a este tipo de puentes se les debería dar mantenimiento de forma constante y recubrirlo de anticorrosivos para evitar que los pernos se quiebren tal y como lo hacen en Estados Unidos. 


En los datos importantes encontramos que  a la fecha del  2000 transitaban 54 mil vehículos diarios en los dos sentidos y  en hora pico entre 2 mil 700 y 3 mil 750 por hora. En la actualidad transitan 70 mil, de los cuales el 27 por ciento es de carga pesada.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Puente de la Asunción

Puente de la asunción zona 5 de la ciudad capital.

La construcción del puente la asunción tuvo la  finalidad de conectar la colonia jardines de la asunción y áreas que no estaban conectadas con el centro histórico de Guatemala.
Conectando por la calle de matamoros y la 5ª calle de la zona 1, es donde se ubica el tiraje de este puente. Esto fue una obra que ya se había contemplado debido a que esta colonia quedaba completamente incomunicada, su realización fue posible gracias a un plan regulador de la Municipalidad de Guatemala y a un convenio mancomunado entre los alcaldes:

Francisco Montenegro Sierra y El Gerente de la Empresa Viviendas S.A.
Bajo el mandato del General Justo Rufino Barrios.

En el contrato mancomunado se notificó que ambas partes aportarían un 50 % de capital para la construcción del puente.

La solicitud de la obra fue ingresada el 4 de octubre de 1942, y autorizada 3años y cinco meses después para lo que sería la fecha 3 de marzo de 1966; en la cual se da comienzo a esta enorme construcción en Guatemala que beneficiaría no solo a esta colonia desolada sino a miles de ciudadanos para tomar vías alternas y poder trasportarse.

El puente mide una altura máxima de 53 metros, con una longitud de 150 metros y 11.55 metros de ancho con lo cual posee dos pistas de rodaje; con una capacidad para vehículos pesados con cargas excesivas y vehículos livianos de uso propio.

A cada uno de sus lados cuneta con banquetas de 1.40 metros de ancho para uso  de los peatones.

Su construcción:
Los materiales empleados para su construcción fueron:
201, 549 kilogramos de hierro.
2,304 metros de concreto.
535 metros cúbicos de concreto para la fundición de losa.
275,000 libras de hierro en los refuerzos requeridos de columnas.
500 trabajadores para su construcción.
Cabe mencionar que la municipalidad de Guatemala estipulo un presupuesto de 280, 000. 00 quetzales, pero el costo final de esta maravilla en la cual podemos desplazarnos sin ningún problema fue de 650,000.00 quetzales.
Finalmente el puente asunción fue inaugurado el 15 de agosto de 1968, durante la administración del licenciado Ramiro Ponce de Monroy, bendecido por el Obispo Monseñor Mariano Casariego.
El puente fue nombrado Asunción por la fecha de inauguración ya que en esta fecha se celebra católicamente a la virgen de la asunción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·         Cultura.muniguate.com.gt (tu eres la ciudad).
·         Lavozdelrio.blogspot.com.
·         www.deguate.com/artman/puentes.

Puente El Incienso

Su nombre original Martín Prado Velez.

Inaugurado  en 1975, mejor conocido como el “puente del incienso”, dado que así se llama el barranco que dicho puente cruza. Este barranco es llamado de esta forma por la cantidad de nubes o neblina que se acumula por la mañana en la parte baja del mismo, dando la impresión de una nube de incienso.

Esta obra tiene más de 390 metros de longitud y más de 100 metros de alto.

Durante mucho tiempo representó el desarrollo urbano del país,
El puente del incienso es Tradicionalmente conocido en Guatemala por ser utilizado  utilizado por personas para atentar contra su vida.

“La historia de El Incienso es bastante antigua. Antes de que existiera el puente, allí se marcaba el final de la ciudad y ya se oían apariciones de La Llorona, explica el historiador Haroldo Rodas. Para cuando la obra fue inaugurada, en 1975, un hombre se había lanzado desde un pilote” añade Celso Lara.

Ubicado como parte integral del Anillo Periférico (Norte - Sur) que comunica a las zonas 1, 2 y 3 con la zona 7 de la Ciudad Capital.


Puente Olímpico

Situado entre la 7a. y 12 avenidas de las zonas 4 y 5, en el límite de la zona 1.

La construcción del Puente Olímpico tenía como finalidad conectar la 12 avenida con la 6ª, sobre la 10ª,  para así tener acceso a la Ciudad Olímpica.

En 1940 durante el gobierno de Juan José Arévalo el Estado inicio numerosas obras, las más importante fue la Ciudad Olímpica (1948-1950), situado entre la 7a. y 12 avenidas de las zonas 4 y 5, en el límite de la zona 1, un punto intermedio entre los barrios originales de la ciudad y las nuevas áreas de expansión suburbana.

En 1948 se planteó la idea de hacer un puente que uniera la 12 avenida con la 6a., sobre la 10a., a 12 metros de alto. El elemento que faltaba en la Ciudad de los Deportes se concretó en 1955 con la construcción del Puente Olímpico, obra dirigida por Aguilar, durante el gobierno de Carlos Castillo Armas.


Construcción realizada por la municipalidad de Guatemala donde se realizo una aplicación de resinas y morteros especiales, la longitud total del puente es de 76,000 metros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Puente Las Vacas

Debajo de este puente pasa un rio llamado las Vacas desde hace muchos años.

Nuestro emblemático puente guatemalteco llamado Puente Las Vacas, y es que el nombre sobresale porque debajo de este puente pasa un rio llamado las Vacas desde hace muchos años, con un tiempo de construcción de 3 años es el primer puente de Guatemala que ve el paso del ferrocarril en sus pistas.

Las Vacas, un puente que empezó a construirse en los años 1906 y terminado completamente su construcción el 9 de enero de 1908, en este tiempo nuestro gobernante Estrada Cabrera; quien como saben todos los guatemaltecos marco un gran tiempo de guerra en Guatemala.
Una nota importante es que este mismo año en que fue terminado el puente se inauguró y conmemoro el ferrocarril interoceánico de Guatemala.

La relevancia de esta obra radico en que, a diferencia de los demás puentes que únicamente tenían a su cargo la intercomunicación entre zonas que conectaran con el centro histórico; fue que este tenía como fin el paso del ferrocarril y de esta manera poder agilizar el transporte de carga entre puerto barrios y la capital. 

Esta construcción marco toda una integración económica Agrícola que duro hasta la década de 1960.

Las dimensiones de este puente son de:
Largo 743 pies ingleses; ancho en la parte superior 14 pies, alto 229 pies la torre y 9 el pedestal, esto con un total de 238 pies.
Puede soportar de peso 75 toneladas.
El peso total de la estructura es de 1,000. 00 toneladas.

La maquinaria utilizada en esa época fue la más moderna posible.
De esta manera es como hoy en día vemos como Guatemala cuenta con una historia en cada monumento construido, es por eso que se decide realizar esta investigación y mostrar las verdaderas razones de porque existen los puentes en Guatemala, los nombres y estructuras; ya que a pesar de ser un medio de comunicación de transporte también tienen historia dentro de sus estructuras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Puente Los Esclavos

Ubicado sobre el Río Los Esclavos, localizado en el departamento de Santa Rosa, en el sur oriente de Guatemala.

Construido hace más de 400 años. Para facilitar el paso por el rio de los esclavos a los comerciantes que viajaban a El Salvador y Honduras.

El Gobernador Pedro Mayen de la Rueda fue quien ordenó que se construyera el puente.

La obra de ingeniería española estuvo al mando del ingeniero Antonio Bernasconi, la cual pudo haber sido iniciada 17 de febrero de 1580 y que pudo terminarse en 1592. Hay documentadas dos reparaciones en 1636 y en 1854.

Para pagar los gastos de construcción se le puso un impuesto de dos quetzales a cada botella de vino. Así que el consumo de vino fue realmente el que pago la obra.

La construcción de piedra canteada mide 118 varas de longitud 98.63 metros y 18 varas de ancho, sirviéndole de sostén 11 arcos.

La verdadera leyenda
Cuenta la leyenda de este puente que hace varios siglos, los pobladores de ese lugar fueron esclavizados por los españoles. Cuenta la leyenda que hace muchos años vivía allí un señor en una gran hacienda con muchos esclavos. El señor castigaba cruelmente a los que descuidaban el trabajo. Una vez un ternero murió por descuido de un esclavo. El pobre hombre temía tanto a su amo, que, desesperado, invoco al diablo. Y el diablo se le presento.

El esclavo le conto su desventura y el diablo vio en aquel pobre hombre a un alma buena que valía la pena arrebatarle a Jesucristo. A cambio de su alma, el diablo le ofreció que pidiera cualquier cosa. El esclavo pidió que hiciera un puente en la hacienda de su amo, pensando que tal vez así le perdonaría el castigo, pues allí hacía mucha falta un puente. El diablo estuvo de acuerdo. Llamó a los otros diablos y juntos empezaron el trabajo. Al día siguiente el esclavo fue al rio y encontró el puente terminado. El diablo estaba contemplando su obra y el hombre se le acerco silenciosamente y le puso una cruz bendita frente los ojos. El diablo lanzó un grito, arrancando de dos patadas una piedra del puente y desapareció con sus ayudantes. El esclavo salvo así su alma.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:





Créditos:
Edición de imagen:
Royer Ortiz

Redacción de texto:
Julissa Hernandez
Viviana Solorzano
Geraldy Ortiz

Fotografía:
Puente Belice: Juan Gabriel Maquin
Puente La asunción: Julyssa Hernandez
Puente El incienso: Viviana Solorzano
Puente Olimpico: Geraldy Ortiz
Puente Las vacas: Geraldy Ortiz, Juan Gabriel Maquin
Puente Los esclavos: Royer Ortiz

Diseño del  Blog:
Royer Ortiz
Juan Gabriel Maquin

No hay comentarios:

Publicar un comentario