El Primer Ingresado
La primera lapida en el cementerio general “Don Ignacio Zamora".
Esta imagen que vemos es del primer cadáver ingresado al Cementerio General en 1881, cuando recientemente fue mandado a construir por Justo Rufino Barrios. Como dato transcendental tuvimos la oportunidad de conocer la lápida que guarda esta historia, recorrimos las oficinas administrativas donde pudimos tomar una fotografía al libro de Oro del Cementerio, donde esta levantada el acta de esta persona.
La primer acta levantada en 1881
El Aviador
Nicolás de León 1929.
Un aviador que se estrelló cuando trataba de aterrizar al país de Guatemala donde actualmente se encuentra el Hospital General.
Un joven de 30 años, a quien enterraron con honores su familia y amigos.
Alrededor de su lapida se puede apreciar unas piezas del avión en el que venía, en el fondo se aprecia también un aviador de cabeza en color dorado.
Cilindros del avión en el que se estrello el aviador.
La Señora de las Tostadas
Doña Mela, recordada por varias personas por su puesto de tostadas en el Mercado Central, hace más de varios años, su local era el que más lleno estaba los fines de semana. 1943 es la fecha de su nacimiento, es más posible que nuestros padres la recuerden.
Conductor de Campiña
Jorge Antonio Méndez Castillo murió en el año 1991 a sus 65 años de edad, nos tuvimos que agachar para poder tomar la fotografía ya que su mausoleo es subterráneo, un señor delgado dueño de un restaurante llamado Capri, un gran personaje, quien muere de SIDA.
La Ingeniera
Francisca Fernández Hall 1916- 2001
Es la primera egresada de ingeniería de la USAC. Una mujer ilustre entregada al estudio. Pariente de Elisa Hall una mujer dedicada a la literatura que tal vez sea conocida por su libro “semilla de mostaza”. En ese tiempo no a cualquier mujer le permitían que estudiara y superarse, y ella da el gran ejemplo de superación en Guatemala para las mujeres.
El Arquitecto
En el cuadro 23 encontramos la lápida de un personaje muy famoso, Don Luis Monzón, y es nada menos que quien construyo el Cementerio General de Guatemala, este cuadro esta por una parte del cementerio llamada la isla que era una zona donde enterraban a las personas de escaso recurso, que ahora es una zona roja ya dentro del cementerio.
La Voz de Oro
Don Rene Mancilla 1923- 1997, un señor que formo parte del grupo periodístico de la TGW, quien siempre anunciaba con un tono de voz alto y con fondo de marimba los golpes de estado y estados de alerta roja, muy conocido en Guatemala.
El Candado Azul
El portero guatemalteco Gabriel Urriola 1932-1973 del club deportivo Marte, con quien se completó este equipo, un equipo transcendental.
El Fusilado
Eduardo Felice Luna, de 36 años mayo 1931.
Mejor conocido en el Cementerio General como el primer hombre que Jorge Ubico fusilo en su gobierno, se dice que este fue acusado de robar y matar por joyas, cuando en realidad él estaba en una cena de negocios con un diplomático, él era amate de una señora llamada Eloísa, quien era conocida como Doña Locha quien era dueña de un club nocturno (o burdel) como se dice en nuestros tiempos. Pues el caso es que esta señora lo amaba tanto que estaba dispuesta a salvarlo de esta acusación y contrato a un abogado a quien le ofreció un cofre lleno de joyas a cambio de salvarlo de la muerte. Ubico mostro su mano dura fusilándolo en público en el paredón del cementerio general para el cumpleaños de Eloísa.
Hoy en día nos cuenta Arnoldo García, quien conoce muy bien cada rincón del cementerio que Doña Locha fue enterrada a unos cuantos mausoleos de Eduardo, luego fue trasladada a otro camposanto ya que ella era alguien con dinero.
En la lápida encontramos un dato curioso que dice “No te olvidare mientras viva”.
¿Y adivinen qué? Doña Locha antes de morir lo visitaba llevándole siempre rosas rojas que era el significado del amor hacia él y escribió esa frase en la lápida de su amor.
La Maestra
La maestra Héroe de Guatemala un símbolo cívico, para cada guatemalteco que conoce su historia, y en caso no la conozcan las nuevas generaciones aquí les compartimos algunos relatos de quien fue en vida María Chinchilla Recinos que murio en 1944.
Viviendo en la capital fue maestra de varias escuelas y fue responsable del liderazgo del magisterio, esta mujer organizo una caminata como revolución contra el gobierno dictador de Jorge Ubico por no aumentar salarialmente a los maestros pidiendo también la renuncia de este gobernador, en un momento de tensión unos policías deciden disparar con brutalidad hacia un grupo de mujeres donde se encontraba ella y fatalmente fallece.
Su muerte 25 de junio día en que se acordó desde entonces celebrarse el día del maestro. La fotografía fue tomada en el panteón del maestro.
Hermanos Castillo
Esta lapida resguarda los restos de una persona que en sus tiempos de juventud supo lograr sus sueños con éxito con una visión a largo plazo. Fundador de la Cervecería Centroamericana en Guatemala, que celebra ya en presente sus 125 años.
La Niña de Guatemala
“Dicen que murió de amor”, así se titula el poema realizado por el gran amor de María García Granados hija del expresidente de la revolución liberal Miguel García Granados, quien está enterrada junto a su padre. Y a los que no conocen la historia les podemos compartir que ella se enamoró de José Martí un chico poeta; el problema es que este joven le gustaba mucho viajar y la dejo un día regresando a Cuba donde se casó; tiempo después regreso pero ella y ya había fallecido.
Rubén Aqueche
Del barrio La Palmita, es de aquí donde surge este jugador futbolista Rubén Aqueche. Su lapida cuenta con una escudo, unas ramas de laurel, el balón y la bandera de Guatemala por su representación en el fútbol es recordado.
Nuestro Pasado Político en Lapidas
Jorge ubico
Presidente de la República de Guatemala 1931-1944
En Guatemala todos recordamos a Jorge Ubico como el gobernador dictador del país, realizo varias obras por el pueblo, principalmente dejando por un lado sus obras de arquitectura realizadas, tenemos algo más valioso en esa época para el pueblo como principalmente fue la construcción de carreteras y caminos; genero gran aplicación de castigos a los delincuentes a quienes puso a trabajar construyendo estas mismas obras. Todo esto no lo podrán contar hoy mejor que nadie nuestros papas que vivieron en esa época de Dictadura.
Jacobo Arbenz
“Presidente de la República de Guatemala 1951-1954”
Guatemala lo conoce mejor como “El Soldado del Pueblo”, este presidente también era militar sin embargo en todos los gobiernos que Guatemala ha pasado, este es transcendental, ya que Arbenz lucho porque todas las tierras de los guatemaltecos estuvieran a salvo, su principal enemigo EU; quien lo derroco con un golpe de estado, encabezado por Castillo Armas. Siempre será conmemorado por la lucha de salvar tierras guatemaltecas contra la United Fruit Company.
Miguel Ydigoras Fuentes
Conocido por levantar un conflicto armado interno dentro de lo que fue su gobierno en Guatemala, el Ejército contra la Guerrilla, el abuso de toda esta gente indígena a lo largo de 35 años. Por otra parte diríamos que él fue uno de los personajes que impulso la recuperación del territorio beliceño, y allí estaba junto a su esposa en un mausoleo muriendo centroamericano.
Presidente por 5 días
Alejandro Sinibaldi 1825 – 1896, empresario de descendencia Italiana, muchos lo recordaran por aquella batalla de los campos de chalchuapa Justo Rufino Barrios fallece, ya que después de que el muere Sinibaldi es elegido por ministros para asumir la presidencia, pero por no ser militar tuvo que dejarla a los 5 días de asumir el cargo.
Mariscal Zavala
Se graduó de abogado, sin embargo se unió al ejército para combatir las acciones de Rafael Carrera. En Guatemala fue conocido como el "D'Artagnan de Guatemala".
Comando en su país Nicaragua durante la guerra de este, como parte del Ejercito Aliado Centroamericano.
Como dato importante en lo que puede servir de ayuda para recordar a este mariscal es que arranco la bandera revolucionaria en la casa de Walker, en Granada. Atravesó la plaza viéndose como cualquier hombre que va de paseo, tomo la bandera y regreso serenamente rodeado de varios tiros que realizaban hombres del Ejercito.
José Francisco Barrundia
Político guatemalteco, perteneciente al partido liberal. Nació en 1787 en la ciudad de Guatemala. José Barrundia fue considerado un destacado intelectual y hombre de letras, que hablaba fluidamente varios idiomas.
Murió en Nueva York, Estados Unidos de América, el 4 de septiembre de 1854. Sus restos fueron repatriados en 1913 por orden del Presidente Manuel Estrada Cabrera.
Nuestro billete de 1Q.
José María Orellana
Presidente de la Republica 1921-1926: Conocido también como “Chema Orellana”, dirigió el golpe de estado que derroco al presidente Carlos Herrera y Luna. Durante su gobierno Guatemala sufrió una gran crisis económica y monetaria, sin embargo logro estabilizar la moneda creando la moneda del “Quetzal”.
Música del Himno Nacional
Rafael Álvarez Ovalle (San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 a 26 de diciembre de 1946) fue un compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista guatemalteco.
Falleció en la ciudad de Guatemala, el 26 de diciembre de 1946. Ese día el Gobierno de la República decretó duelo nacional y costeó los funerales; las escuelas y oficinas públicas cesaron sus actividades y la bandera ondeó a media asta en señal de duelo.
Paco Pérez, nacido Francisco Pérez Muñoz nacido Huehuetenango el 25 de abril de 1917 -y muere en El Petén el 27 de octubre de 1951). Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista de Guatemala.
Este Mausoleo esta catalogado como el segundo mas hermoso de Latinoamerica, es un honor tenerlo en nuestro Cementerio General.
Paco Pérez
Paco Pérez compositor de la reconocida Luna de Xelajú.
Destacado
El 2do. Mausoleo más hermoso de Latinoamérica
Este Mausoleo esta catalogado como el segundo mas hermoso de Latinoamerica, es un honor tenerlo en nuestro Cementerio General.
Pudimos observar también como la delincuencia se ve en los cementerios, los delincuentes roban las letras de las lapidas ya que son de cobre e imágenes que les ponen a estas para venderlas por unos cuantos quetzales.
Y es tanto que hasta los mausoleos que cuentan con rejas y vidrios, los cuales son quebrados por robo y eso es lo más aterrador de todo; ver como la delincuencia también la viven los muertos.
Créditos
Edición de Imagen:
Royer Ortiz
Redacción:
Julissa Hernández
Fotografía:
Royer Ortiz
Julissa Hernández
Diseño de Blog:
Royer Ortiz
Julissa Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario