A
comienzos de 1800, varios juegos de stick y bola se hicieron populares en
Norteamérica, la mayoría originarios de Gran Bretaña. Un juego inglés llamado
rounders, que se jugaba normalmente en zonas rurales y comunidades urbanas por
todo Norteamérica, se parecía más al béisbol moderno. En el rounders, un
bateador golpeaba la bola y corría alrededor
de unas bases y solo era eliminado atrapando la bola en el aire. El
primer club organizado de béisbol fue formado en 1842, por jóvenes en la ciudad
de Nueva York, el club se nombró “knickerbocker Base Ball Club”.
Historia del Béisbol Guatemalteco
La
historia de nuestro béisbol está plasmada en los años de 1920 – 1930, la práctica de béisbol sucedía en el área norte de la ciudad de Guatemala, en el barrio de Jocotenango. (Hipódromo norte).
Guatemala ha participado en esta época de Oro en lo que se refiere a
torneos de béisbol, en diversos eventos, coronándose en varias ocasiones
Campeón Centroamericano.
Según
la historia de este deporte el cual tuvo un gran auge, surge un personaje
guatemalteco llamado Raymond Morenci , quien promovió el deporte de Béisbol durante el Gobierno de Jorge Ubico, implementando nuevos equipos.
El
primer campo de Softbol cerrado e iluminado en existir fue el “Diamante Gallo”
inaugurándose en el año 1943; el cual estaba ubicado en el interior de la Finca
El Zapote o Cervecería Centro Americana, en la Zona 2 de la ciudad Capital,
gracias a la donación del terreno y la construcción física del diamante, hecho
por el presidente y dueño de Cervecería Centro Americana.
También
es aquí donde El primer Home Run en nuestro país tiene registro en el Diamante Gallo, por el jugador Alfredo
“El Chino” Jo (1976). Lamentablemente y debido a desaciertos de dirigentes del
Softbol, el Diamante Gallo fue cerrado aproximadamente en el año 1991,
construyéndose en su lugar un lujoso Condominio de Viviendas.
Luego
el estadio de béisbol conocido
actualmente como Trapo Torrebiarte, intento construirse sobre la 12
avenida frente al estadio Mateo Flores
pero por situaciones de expropiación y habitacionales ya no se construye en
esta zona. Entonces para los juegos Centroamericanos se construye el Estadio de Béisbol, y fue llamado en honor a la diosa Minerva “Diamante Minerva o parque
Minerva”.
Componentes
del Campo de Juego.
Como
todos podemos observar el campo de juego de béisbol siempre tiene una forma
triangular, en el cual vemos varios elementos que lo constituyen, como las
bases, área de bateador, área de tirador de la bola; pero en realidad pocos
conocemos el verdadero nombre de estos elementos, o porque es en forma
triangular, de que están hechos las bases, etc...
Así
que nosotros les daremos el significado de algunas cosas de estas que
constituyen los campos para que las conozcan.
Empezando
por el campo de juego, se debe jugar en
un campo nivelado, el cual está dividido en Infield que significa “Campo
Interno”, y la otra parte Outfield
“Campo Fuera”. Estas zonas del campo constituyen lo que es la zona buena
“Fair”, y el resto del campo por si lo han escuchado en algunos partidos es el
“Foul” zona mala.
Diamante de Béisbol Carretera a El Salvador, Km. 20.7
Ahora
que ya conocemos esto les diré que el llamado Diamante es el Infield, la cual está
marcada de esquinas con goma con forma
de pentágono irregular llamada Home Plate “meta”. Y posteriormente queridos
amigos encontramos las bases primera, segunda y tercera marcadas con
almohadillas. Las almohadilla pueden ser de diferentes materiales algunas son más
pesadas y robustas y otras no, en Guatemala realizando nuestro respectivo recorrido
nos encontramos con varios tipos de almohadillas; como por ejemplo una que es
la que tiene el estadio de Carretera al Salvador, el cual mencionamos más
adelante; este estaba un poco pesada era de tipo plástico o goma pero no era
nada suave lo cual no la hacía móvil fácilmente. En algunos otros no
encontramos unas de tela rellanas de arena y más tela ósea con doble capa de
tela, eran pesadas pero para nosotros las más perfectas para el jugador.
Almohadilla Diamante Carretera a El Salvador
Almohadilla Diamante Enrique "Trapo" Torrebiarte zona 2
Almohadilla Diamante Parque La Democracia zona 7
Almohadilla Diamante Campo Marte zona 5
Luego
el lugar donde el lanzador de bolas se encuentra es llamado “Montículo”, el
cual debe ser un trozo de tierra elevado, este siempre está en el centro del
campo, este círculo debe estar marcado también con cal o pintura.
También
es importante destacar que en los diamantes Torrebiarte, encontramos
almohadillas recubriendo todo el rededor del campo para los que están en la
zona outfield listos para atrapar cualquier bola e impedir los homeruns, esto
previo para que no tengan lesiones.
En si cada posición del
jugador en el campo para utilizar correctamente estos elementos que constituyen
el campo deben ser entrenados perfectamente
Diamante Liga Javier zona 15
Entrenamiento en Campos
Muy pocos Diamantes cuentan con dos campos, alguno si y otros no; y los que no entrenan en el campo donde se dan los juegos de ligas. Aparte cuentan con los siguientes elementos para las prácticas. Indispensablemente la red para el picheo, que tiene una forma de cuadros, esto protege al receptor de la práctica de bateo. Esto para evitar lesiones. Incluimos algunas fotografías para que puedan conocerlas.
Aparte de esto también cuenta el material como bolas duras, bate de madera o aluminio, guantes estos son almohadillados pesados de hecho, pero firmes para poder agarrar la bola con precisión.
Todo
eso encontramos en el Diamante de la
Democracia y vaya la suerte que tuvimos de presenciar esto.
Entrenamiento Diamante Parque La Democracia zona 7
Diamante
en el Parque La Democracia (Erick
Barrondo)
Parque de la Democracia: 28 avenida 14-62 Zona 7
En los años 80 el terreno de 95 manzanas se le conocía por la población como las LLANURAS de la zona 7, donde siempre existieron campos de fútbol. 95 manzanas desprotegidas punto de reunión de muchos delincuentes, En el año de 1987 da inicio la negociación de compra, construcción de este centro deportivo conocido como: “PARQUE La Democracia” (Ahora Erick Barrondo).
La idea era crear un parque deportivo esto en el mandato de Vinicio Cerezo, en 1987. Este sería un parque para recrear la actividad física de jóvenes niños en fin sin importar la edad ni condición social ya que la entrada a este parque es gratis. Esto significo poner buena parte de imaginación y energía en la búsqueda de espacios físicos acondicionados, para dar a nuestro país la oportunidad de recrearse e invertir su tiempo libre en una convivencia socialmente integradora y en armonía.
Entonces se construyó primero el Estadio de Fútbol, el cual no fue terminado en su totalidad, luego el área de parqueo y módulos en su totalidad, alrededor del mismo, 6 canchas de baloncesto y 4 de voleibol y 15 canchas de fútbol.
Después de 18 meses de trabajo bajo el mandato de Oscar Berger quien sigue con la construcción del parque de la democracia, fue inaugurado el segundo Diamante de Béisbol en Guatemala el 16 de junio del 2006, el cual lleva los nombres de los jugadores Mario Pallais y Luis Ramazzini, dos representantes de los años de oro del béisbol guatemalteco.
Este campo cuenta con su grama verde, sus espacios con arcilla, luces y malla perimetral, tuvo un costo de Q2.9 millones y está construido en un área de 13 mil 154 metros cuadrados, es decir, las medidas de un estadio oficial.
Diamante Enrique
“Trapo” Torrebiarte
Pintado
en una acuarela en 1901, un diamante de béisbol; aparecía una nueva incursión
de deporte en Guatemala.
Enrique “Trapo” Torrebiarte.
Todo
comienza en el templo de Minerva el cual se inauguró en 1901 y se ubicó al
final de la avenida de Jocotenango junto
al Diamante de béisbol y del Mapa Relieve. El templo minerva sufrió daños
durante terremotos de 1917 y 1918, se intentó recuperarlo pero tras la caída
del presidente cabrera esto quedo en el olvido. Luego se ordenó por el gobierno
de Jacobo Arbenz que fuera dinamitado para ampliar el Diamante de Béisbol Minerva.
En
1950, Guatemala organizó los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que fueron
inaugurados en el Estadio Minerva, el cual fue el nombre del estadio de béisbol en honor a la diosa minerva y al templo; ubicado en el Hipódromo del Norte.
Tres años más tarde, debido a que los terrenos del Hipódromo pasaron a ser propiedad de la Municipalidad de Guatemala, ampliaron aún más los graderíos del estadio y el nombre fue cambiado llamándose “Trapo” Torrebiarte en honor a un jugador de liga esto en el año 1976 cuando también se puso iluminación completa al estadio.
El estadio Enrique Torrebiarte tiene capacidad para 8,000.00 personas, Enrique “Trapo” Torrebiarte, consiste en un gran centro de desarrollo beisbolistico guatemalteco que ha visto pasar por sus jardines a cantidad de peloteros que han dejado boquiabiertos al público. Y como pudimos darnos cuenta también es uno de los más grandes junto al del parque de la democracia.
Este es un diamante que está muy bien cuidado, por lo cual atrae mucha gente. Cuenta con una maya que recubre a todas las banquillas de aficionados por precaución, cuenta con salidas de emergencia que son ahora importantes en la actualidad y el estadio está muy bien marcado, tiene recubrimiento en el borde donde se sitúan los jardineros ya en un juego, no hay parte que no esté cubierta.
Aquí en este Diamante se juega la mayoría de ligas y partidos competitivos a nivel nacional y mundial.
Diamante
Campo Marte
Situado en la 32a. Calle final 15a. Ave. Zona 5
El Campo Marte fue construido en donde se encontraban anteriormente extensiones de tierra, para ser utilizadas como campos de fútbol. En 1999, durante el Gobierno de Álvaro Arzú, se inauguró el espacio abierto a todos los guatemaltecos.
El Complejo Recreacional Campo de Marte, ubicado en la zona 5, tiene canchas de fútbol, papi fútbol, basquetbol, béisbol, softbol, voleibol, áreas infantiles, área de aeróbicos, una calzada de 500 metros, carpas grandes y quioscos para eventos. El uso de las instalaciones del Campo Marte es totalmente gratuito.
Los campos recién habilitados son utilizados por las ligas deportivas adscritas a la Federación para promover la práctica de esta disciplina principalmente en jóvenes de escasos recursos. De igual forma quedaron abiertos al público en general que podrá hacer uso de las instalaciones, con previa solicitud a la Administración del Campo Marte. Sin embargo notamos que hasta la fecha aun persiste el descuido de este diamante, como por ejemplo no cuentan con una protección establecida para aficionados y no se encuentra tan señalizado.
Pero este es el 3 diamante donde se juegan ligas menores y mayores.
Estadio Béisbol de Academia PlayBall
Si desean visitarla la dirección km 20.7 carretera al Salvador, Fraijanes. Ciudad de Guatemala.
Fundada en Octubre del 2012, con el propósito de promover el deporte entre niños y jóvenes, de forma adecuada y responsable. PlayBall cuenta con entrenadores profesionales para un entrenamiento serio centrándose en objetivos claros como enseñar los fundamentos del béisbol profesionalmente.
En
esta academia, cuatro ex jugadores de la liga mayor de béisbol imparten clases
para niños de 4 a 14 años.
El programa que esta academia realiza en entrenamientos es pretendiendo que el estudiante desarrolle técnicas y habilidades de presición
como:
Técnicas de Bateo, fildeo y picheo.
Técnicas de fuerza, reacción y flexibilidad adaptada al béisbol.
Esta academia está muy bien constituida
técnicamente, con varios instructores, técnico de picheo, técnico de bateo, etc...
Pero lo más importante con lo que no pensábamos que contaría esta academia es
con un psicólogo, esto la hace aún más completa; ya que trabaja con niños desde
los 5 años en adelante.
Respecto a los campos, cuenta con dos, nosotros en
las fotos y pues dado que el paso está un poco complicado pudimos realizar
tomas fotográficas del diamante principal, el cual está estructurado con grama
sintética, es bastante amplio y está perfectamente marcado, haciéndolo más
cómodo para el jugador como para la vista del visitante. El otro campo es de
entrenamiento y calentamiento antes del juego para los pequeños aprendices.
Es muy visitado en fines de semana y sobretodo se dan más juegos de niños. Cuenta con todas las precauciones, es un campo muy completo también con buen espacio y comodidad visitenlo cuando puedan.
GRAND SLAM (VARIOS
DIAMANTES)
El Grand Slam es un Club, de béisbol nació el 15 de enero del 2006, esto gracias a la iniciativa de Aroldo Álvarez que ahora es director general del Club. Este Club se a caracterizado por conformar categorías infantiles y equipos juveniles, esto lo hace actualmente el Club con más equipos y niños con un total aproximadamente de 90 niños en liga de béisbol.
Este club ha tenido buenos logros en este deporte como por ejemplo en el año del 2006 obtuvieron un tercer lugar en categoría pre-infantil, también un segundo lugar en el 2007, dos años seguidos y primer lugar categoría B pre—junior en el 2007 también.
Al llegar al Grand Slam ubicado en la zona 15, nos dimos cuenta que habían varios campos de beisbol y no solo uno, al recorrer algunos de ellos nos percatamos de que contaban con nombres cada uno diferentes, preguntamos a un cuidador e indico que se debe a que es un Club que cuenta con varios equipos o ligas y a las más destacadas llevaran el nombre los campos, investigando encontramos que Grand Slam cuenta con varios equipos desde la categoría T-Ball, Moscos, Pre-infantil, Infantil y Pre-Junior.
Visitamos el Diamante de la Ligar Javier, que lleva como nombre Javier ya que los padres de este colegio apoyaron para llevar acabo su construcción.
Los campos que visitamos son completamente diferentes unos están visiblemente mejores y otros no tanto pero puede ser que se deba a que algunos son menos usados y otros donde tengan los partidos importantes de torneo sean los que en mejor condición se encuentran.
El primero es grande y esta únicamente señalizado por la línea que va entre bases y este consta más de tierra que de grama. Perfectamente iluminado, no cuenta con marcador eso si por lo cual se supone que sea utilizado para entrenamientos ya que es imprescindible el marcador.
La verdad es que todos los campos que se encuentran aquí cuentan con un buen tamaño estándar, ya que las ligas practicadas aquí son de niños no más de 15 años.
En todos se ve la dedicación de las personas que lo cuidan, otros se ve la comodidad, por ejemplo en el primer campo hay bancas de madera en el otro son como tipos butacas.
Todos los diamantes cuentan con área de local y visitante
Fechas Importantes del Beisbol Nacional:
- 1920 – 30 Introducción del béisbol a Guatemala por don Raymond Morenci.
- 1926-30-35 Participación de Los Juegos Centroamericanos hoy conocidos como Juegos Centro Americanos y Del Caribe.
- 1947 Participa en el noveno campeonato mundial de béisbol Colombia.
- 1948 X Serie Mundial de Béisbol, destacando que se le gana al equipo de Nicaragua ocupando el sexto lugar en el mundo.
- 1950 Se inaugura el Parque de Béisbol Minerva.
- 1957 El 3 de Febrero, se e lanza el primer juego perfecto, el único hasta nuestros días.
- 1971 Se corona campeón centroamericano de béisbol.
- 1972 Se corona campeón de cuadrangulares en el Campeonato Mundial de Béisbol el jugador René Mena.
- 1976 Se ilumina el Parque de Béisbol.
- 1976 El Parque Minerva cambia de nombre a Parque de Béisbol Enrique “Trapo”
- 1986 Se remodela por primera vez el graderío de preferencia, cambiando a butacas de plástico y se acolchona la barda, se coloca marcador de luces.
- 1999 El Prof. Erick Roberto Castro, reinicia los torneos escolares de Béisbol, después de 20 años de no realizarse, se corona campeón el Colegio Americano.
- 2002 Por primera vez en la historia es narrado un juego del Campeonato Escolar de Béisbol, desde el diamante Enrique Trapo Torrebiarte, por el periodista Marco Antonio Reyes, jugando las Novenas del Colegio San Sebastián y Escuela Normal de Educación Física.
- 2001 se nivela el outfield, barda nueva marcador electrónico, en términos generales se remodela todo el diamante Trapo Torrebiarte.
- 2001 es retirado el número 17, que correspondía a la camisola de la selección Nacional que utilizaba Enrique “Trapo” Torrebiarte.
Fuentes Bibliográficas
http://www.comotedeje.com/index.asp?CID=9&NID=3275
http://elperiodico.com.gt/es/20060617/actualidad/28879
http://www.gtcit.com/publicaciond.php?PublicacionId=69479&lang=es
http://beisbolgs.wordpress.com/
http://beisbolgt.blogspot.com/2009_07_01_archive.html
http://www.digef.edu.gt/mesocurriculos2012/libros/beis_y_softbol.pdf
Créditos
Fotografía
Edición
Redacción
Diseño del Blog
Por:
Royer Ortiz & Julissa Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario